sábado, 19 de abril de 2014

Historia de Hungría (II): La época de las migraciones

(artículo anterior - I: Orígenes)

Dejamos el artículo anterior en los primeros siglos antes de nuestra era, cuando los húngaros inician, ya como pueblo nómada ganadero, una migración que les llevaría siglos después al territorio ocupado por la Hungría actual. Hay que tener en cuenta, naturalmente, el medio geográfico: desde Europa Oriental hasta China se extiende una inmensa llanura herbórea, llamada estepa, muy favorable para las sociedades ganaderas. En esta zona vivían diversos pueblos nómadas que consiguieron crear sus imperios y que emigraron por diversas causas hacia Occidente. En realidad esta migración es más bien una avalancha que otra cosa y modificó todo el aspecto étnico de la región (y de sus vecinas). La primera de estas grandes migraciones fue la de los hunos (que podría haber comenzado alrededor del año 370), después de los hunos llegarían los ávaros (que alcanzarían en el 568 la orilla del Tisza, en la Hungría actual). A continuación llegaron diversos pueblos turcos, en su mayoría onogures (de hecho de ahí proviene la palabra "húngaro" usada en la mayoría de los países para referirse a los "magiares"), por ejemplo los búlgaros (que originalmente eran turcos, solo más tarde se asimilarían a los eslavos para dar el actual pueblo búlgaro, que es eslavo). No conocemos muy bien la situación de los húngaros, pero suponemos que la historia del pueblo búlgaro (turco) nos puede ayudar a comprenderla. Los búlgaro-turcos crearon un imperio en las estepas de la zona más oriental de Europa (cerca de los Urales), serían derrotados por los jázaros (también un pueblo turco, que por cierto adoptaría la religión judía como lengua estatal), y a consecuencia de la derrota los búlgaros se escindieron en varias ramas que emigraron en diferentes direcciones. Una de esas ramas, la dirigida por Asparuj, llegaría a los Balcanes y crearía la Bulgaria del Danubio (antecesora de la Bulgaria actual), otra se instalaría en la cuenca de los Cárpatos, asimilándose a la población ávara (que también era nómada y seguía un modo de vida similar). Un tercer grupo marcharía hacia el norte, siguiendo el curso del Volga y fundando lo que se llamaría la Gran Bulgaria o la Bulgaria del Volga (parte de los actuales tártaros de Rusia se consideran descendientes de estos búlgaros). Y finalmente, otro grupo, dirigido por Bat Bayan se instalaría entre el Dniepr y el Don, siendo vasallos de los jázaros. En su migración, tribus diversas de otros pueblos nómadas podían unirse a las tribus en cuestión, y así se irían mezclando diferentes pueblos.

Yurta actual. Es la vivenda típica de los pueblos nómadas. Fuente: Wikipedia.
Tras el fin del imperio búlgaro-turco, la inmensa región fue dominada por el Imperio Jázaro (o cázaro), semi nómada, ya que también vivía de la agricultura y que desarrolló un rico comercio interurbano. Los jázaros llegaron en el siglo VI, y para el VII eran la principal potencia local, hasta el punto de poder detener el expansionismo árabe. El Imperio Jázaro estaba dirigido por una institución dual de poder. Por un lado existía el "kagán" (o kan), más bien una figura religiosa y con poder nominal, y por otro el líder militar, que tenía el poder real. Este es un esquema recurrente en los pueblos nómadas, también está presente en los húngaros, como veremos más adelante. La estabilidad del Imperio Jázaro duró poco, ya que una nueva oleada de pueblos nómadas arrasó la región y los jázaros desaparecieron de la historia (como curiosidad, algunos consideran que gran parte de la población judía europea era en realidad descendiente de los jázaros, ya que el estado jázaro adoptó la religión judía. Entre otros Arthur Koestler, escritor judío húngaro, era de esta opinión).

Expansión del Imperio Jázaro. Fuente: Wikipedia.
Respecto a los húngaros no podemos establecer fechas definitivas, pero sabemos que en un momento dado emigraron desde Siberia Occidental a Europa Oriental (al oeste del Ural, en la zona de los ríos Volga y Kama), una zona denominada actualmente Bashkiria, donde vivirían entre el 500 a.n.e y el año 500 (de nuestra era), rodeados de pueblos nómadas fundamentalmente turcos, aunque también alguno iranio (por ejemplo los alanos o yazigos). Se han encontrado cementerios antiguos similares a los que conocemos en restos antiguos de Hungría. Además de esto hay que tener en cuenta que los pueblos turcos influirían mucho sobre los húngaros ya que su modo de vida era similar (por ser nómadas). No solamente se trata de prestamos lingüísticos, también por ejemplo hay una influencia muy fuerte en el folklore, ya Béla Bartók y Zoltán Kodály demostraron el parecido y las relaciones entre la música tradicional de los húngaros y de los chuvashes (uno de esos pueblos turcos que todavía habita hoy en la zona, en Rusia). Conocemos algunas fuentes escritas que hacen referencia a los húngaros establecidos en esta zona, en un país llamado Magna Hungría (Gran Hungría, aunque en realidad "Magna" se refiere a "antigua"). Las fuentes son posteriores, pero nos permiten saber que todavía siglos después existía entre los húngaros la conciencia de haberse establecido en algún lugar en el este. En el siglo XIII el rey Béla IV mandó una expedición, dirigida por el monje Juliánus, en búsqueda de los húngaros del este. Juliánus dio con ellos, pero en una segunda expedición fue incapaz de volver a encontrarlos, la llegada de los tártaros hundió en el caos y la confusión a toda la región (muchos detalles de las expediciones de Juliánus los conocemos por el informe del monje Riccardus a la cancillería del Papa). Se supone que los sobrevivientes de este estado húngaro se mezclaron con los bashkirios dando lugar al actual pueblo bashkirio.

Una parte de las tribus húngaras de Bashkiria decidiría cruzar el Volga e ir hacia el sur, hacia el mar de Azov (conocido entonces como Maeotis). Según András Róna-Tás esto podría haber sucedido alrededor del año 600 y se habrían instalado en la zona del Kubán (en el Cáucaso Norte y el río Don). Seguramente la migración no afectó a todos los húngaros y una parte fue siempre quedando en sus lugares tradicionales. En esta zona, de paso, los húngaros entraron en contacto con otros pueblos, como por ejemplo los alanos (muy importantes en la antigua mitología húngara, donde hay recuerdos de una unión dinástica húngaro-alana, por cierto la propia palabra húngara para "señora" - "asszony"- es de origen alano). Hay que tener en cuenta que se trata de una región adecuada para la agricultura y posiblemente los húngaros también la ejercieran, a pesar de ser fundamentalmente un pueblo nómada ganadero.

Posteriormente estos húngaros emigrarían hacia Occidente y en el siglo VII se instalarían en una región llamada por ellos Levédia (seguramente por un líder húngaro), entre el Volga y el Don, cerca del Imperio Jázaro. Para entonces tenemos bastante más información por fuentes escritas, gracias al emperador Constantino Porfirogéneta de Bizancio. La migración húngara no fue algo excepcional, sino una más de las que se produjeron en esa época (y en las posteriores), pero no conocemos las razones exactas. A la vez, por ejemplo, también los búlgaro-turcos y otros pueblos de la estepa estaban en migración. Los búlgaro-turcos acabarían llegando a los Balcanes. Los húngaros permanecieron un tiempo en la zona, como aliados de los jázaros, hasta que irrumpió otro pueblo nómada, los pechenegos. Los húngaros, derrotados por los pechenegos emigrarían en varias direcciones. Unos, la mayoría, hacia Occidente. Otros hacia Oriente, hacia Persia (todavía hay en algunzas zonas de Asia Central descendientes de estos húngaros, han sido asimilados a los habitantes locales y no hablan húngaro, pero mantienen la conciencia de ser húngaros, o madzhares -de magyar, la denominación etnoétnica de los húngaros-). También disponemos de fuentes escritas árabes, especialmente valioso es el testimonio del cronista Dzhaijani (conocido gracias a cronistas posteriores como Ibn Rusta y Gardízi), que menciona que los húngaros disponían de 20 mil jinetes, y también informa de su organización social. Dzhaijani destaca la dualidad de poder: por un lado un "kende" (o "kündü"), autoridad religiosa más aparente que real, y por otro un "gyula" o líder militar con el poder efectivo. Según Dzhaijani los húngaros eran un pueblo nómada y vivían en tiendas (yurtas) y los sitúa en alguna zona entre el río Itil (actual Volga) y el Danubio. Según Dzhaijani los húngaros guerreaban frecuentemente con los eslavos de la zona y los tomaban como esclavos, para luego vendérselos a los bizantinos en el puerto de Kerch (en Crimea).

Parece probable que la instituación dual de poder entre los húngaros sería efecto de la influencia jázara. Igual que el desarrollo de la agricultura, aunque los húngaros la conocían desde antes. Se piensa también que es entonces cuando los húngaros adoptaron la escritura rúnica (y precisamente de los jázaros). En aquella época los húngaros estaban divididos en siete tribus, pero se les uniría una tribu kábara (resto de tres tribus), que quizás se rebelaran contra los jázaros y tuvieran que buscar refugio entre los húngaros. Gracias a Constantino Porfirogénta, Emperador de Bizancio, que las menciona en su obra "De Administrando Imperio", conocemos los nombres de las siete tribus húngaras: Nyék, Megyer, Kürtgyarmat, Tarján, Jenő, Keri, Keszi.

Escritura rúnica jázara. Se trata de una inscripción en la llamada "Carta de Kíev", datada entre el 955 y el 961. Su significado: "Leído. Illik" (Illik era una de las autoridades jázaras, el adjunto del kan o kagán). Fuente: Wikipedia


A partir del año 830 los húngaros siguieron emigrando hacia Occidente y escapando de la influencia jázara. Se instalaron en la región de Etelköz ("entre ríos"), que sería la zona entre el Danubio y el Dniepr, seguramente conocida por los húngaros de antemano, y allí permanecerían durante la primera mitad del siglo IX.

Migración de los húngaros desde Yugra (supuesta protopatria de los pueblos ugros) hasta llegar a su asentamiento actual en Hungría, pasando por la Magna Hungría, Levédia y Etelköz. Ni que decir tiene que el mapa no pretende ser exacto, solo intenta dar una idea aproximada de la migración húngara. Fuente: Wikipedia.


Como todos los pueblos nómadas, realizarían campañas para capturar esclavos y venderlos a Bizancio y otros, así como para conseguir riquezas, como nos atestigua el cronista árabe Dzhaijani. Es así como los primeros húngaros se presentarían en la Cuenca de los Cárpatos. Parece ser que la primera expedición conocida de húngaros a la zona se produjo el año 862. Además, dada su gran capacidad militar (eran maestros en montar a caballo y en el manejo del arco, por aquel entonces en Occidente no se sabía cómo luchar contra ellos), muchas veces los húngaros eran usados (contratados) por una de las partes de un conflicto. Así, por ejemplo, participaron en la guerra entre francos y moravos. Gracias a eso los húngaros conocerían bien el territorio actual de Hungría. Sabemos también que en esa época el líder de los húngaros sería un tal Álmos, hijo de Ügyek, más tarde elegirían a su hijo, Árpád, como líder de la unión tribal húngara. Sería Árpád quien, según la tradición, guiaría al pueblo húngaro a los territorios que ocupan actualmente.  

Fuentes:

Csorba Csaba: Árpád népe. Vince Kiadó. Budapest, 2000.
Száray Miklós: Magyar történet a kezdektől 1490-ig. Calibra Könyvek, 1999.
VV. AA.: A magyar nép története. Művelt Nép Könyvkiadó, 1953.
VV. AA.: Magyarország története. Gondolat Könyvkiadó. Budapest, 1967.

No hay comentarios: